El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, restablecerá su campaña de "máxima presión" sobre Irán y reducirá a cero sus exportaciones de petróleo, dijo el martes un funcionario estadounidense.
Irán ha amenazado reiteradamente con cerrar el estrecho de Ormuz al tráfico como represalia a la presión occidental, lo que paralizaría el comercio en la región y provocaría un aumento de los precios del petróleo.
El estrecho de Ormuz y el petróleo
El estrecho se encuentra entre Omán e Irán y une el Golfo al norte con el Golfo de Omán al sur y el Mar Arábigo más allá.
Tiene 21 millas (33 kilómetros) de ancho en su punto más estrecho, y la ruta de navegación tiene solo dos millas (tres kilómetros) de ancho en cada dirección.
Aproximadamente una quinta parte del consumo total de petróleo del mundo pasa por el Estrecho, o unos 18-19 millones de barriles por día (bpd) de petróleo, condensado y combustible.
Los miembros de la OPEP, Arabia Saudita, Irán, los Emiratos Árabes Unidos, Kuwait e Irak, exportan la mayor parte de su crudo a través del Estrecho, principalmente a Asia.
Los Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita han buscado otras rutas para sortear el estrecho. El gobierno estadounidense afirma que 2,6 millones de bpd de capacidad no utilizada de los oleoductos existentes de los Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita podrían estar disponibles para sortear Ormuz.
Qatar, el mayor exportador mundial de gas natural licuado (GNL), envía casi la totalidad de su GNL a través del estrecho, lo que representa alrededor de una cuarta parte del uso mundial de GNL. Irán ha amenazado durante años con bloquear el estrecho, pero nunca lo ha hecho. La Quinta Flota de Estados Unidos, con base en Bahréin, tiene la tarea de proteger el transporte marítimo comercial en la zona.
Una cronología de tensión